Castillo de Santa Bárbara en Alicante

En este segundo artículo voy a daros información del castillo de Santa Bárbara -castell de Santa Bàrbara en valenciano- cuya visita es imprescindible si viajáis a la ciudad de Alicante.

¿Qué os parece si antes de adentrarnos en el icónico castillo conocemos algunos apartados de su historia?

PINCELADAS HISTÓRICAS DEL CASTILLO DE SANTA BÁRBARA

El castillo se asienta en el centro de Alicante, en la cima del monte rocoso Benacantil, a unos 167 metros de altura sobre el nivel del mar. Desde lo alto se contemplan localidades cercanas y la bahía de la ciudad, que va desde la Torre del Charco en Villajoyosa hasta el Cabo de Santa Pola.

La orientación al sur de Alicante y la privilegiada situación de Benacantil pudo ser el motivo de la construcción del castillo, que ocupa 400.000 metros cuadrados y se presupone con anterioridad al año 713. Todas las culturas que pasaron por esta zona de España se asentaron en él.

La importancia del castillo hizo que la ciudad alicantina naciera a sus pies y creciese circunvalada a su muralla.

Los primeros restos arquitectónicos que se hallaron en las laderas del monte son islámicos (arquitectura defensiva, finales del siglo IX). También se han encontrado otros muy antiguos de la prehistoria -periodo de la Edad del Bronce- y de épocas ibéricas y  romanas (tardorromanas).

El castillo debe su nombre al santoral del día 4 de diciembre, ya que un día como  este del año 1248 el infante Alfonso de Castilla -quien fuera el rey Alfonso X “el Sabio”- lo tomó de la ocupación musulmana y lo convirtió en una fortaleza cristiana.

A mediados del siglo XIII el castillo de Santa Bárbara mantuvo su estructura árabe. Y un año después (mitad del siglo XIV), en tiempos del conflicto bélico “de los Dos Pedros” sus muros fueron dañados gravemente.

En el siglo XVI comenzó a transformarse en la fortificación abaluartada que vemos  en el presente.

Luego de ser remodelado y fortificado, haber sido atacado y bombardeado y pasado de mano en mano, el castillo dejó de ser usado para fines militares y pasó a ser una prisión en tiempos de la guerra civil española (1936 – 1939). Sus celdas cobijaron gentes anónimas y célebres como el conde de Lumiares, el marqués de Valdeflores o los generales don Francisco Serrano Domínguez y don Juan Prim.

El castillo de Santa Bárbara pasó a pertenecer a la ciudad en el año 1929.

Tras ser testigo de contiendas y guerras -pues conquistado el castillo, se conquistaba la ciudad- y haber sido abandonado, fue abierto al público en 1963. Ese año se inauguraron dos ascensores que acceden a él por un túnel de 204, 83 metros de longitud. Para llegar a ellos hay que recorrer 142,70 metros por el interior del monte.

Fue declarado Monumento Histórico – Artístico el 13 de octubre de 1961 y tiene la consideración de Bien de Interés Cultural del Patrimonio Histórico Español.

Nota: debido a la larga historia del castillo de Santa Bárbara, os insto a la que leáis.

ACCESO AL CASTILLO

La entrada al castillo de Santa Bárbara es gratuita y se puede subir de varias formas:

-A pie.

-Por carretera: coche (particular o privado), taxi, autobús o turibús (autobús turístico) o bicicleta.

La carretera se coge desde la prolongación de la avenida de Alfonso el Sabio, por la calle Vázquez de Mella.

Arriba hay aparcamiento.

-En ascensor, sitos en la avenida Juan Bautista Lafora, frente a la playa del Postiguet. Coste de 2,70 euros por persona. Exentos de pago: parados, miembros de familia numerosa y jubilados (siempre que vayan acreditados) y grupos de más de veinte personas.

Nosotros subimos al castillo en uno de los ascensores y bajamos andando por el paseo que bordea la muralla, el cual desemboca y atraviesa el parque de la Ereta.

Un consejito: sube por la tarde y optimiza tu tiempo, matarás varios pájaros de un mismo tiro ¿Por qué? Por esto: la puesta de sol es espectacular. Si aún no visitaste los barrios de Santa Cruz y San Roque es el momento perfecto para hacerlo. Al bajar aprovecha para ver la iglesia de San Roque

DIVISIONES ESENCIALES DEL CASTILLO DE SANTA BÁRBARA

El castillo se divide en tres niveles o recintos.

De arriba hacia abajo este sería un esquema básico de la división:

RECINTO SUPERIOR (atalaya)

-Baluarte del Macho. Gran explanada donde estaba la antigua alcazaba medieval.

En un extremo, y vigilando la costa, está la garita de la campana. Desde este punto se ven las mejores vistas. Y podrás fotografiarte con los cañones defensivos de los torreones.

-“La Torreta”, donde encontramos:

-La vieja Torre del Homenaje (guarda los vestigios más antiguos, siglos XI al XIII).

-Baluarte de los Ingleses.

-Casa del Gobernador.

LAS CINCO DEPENDENCIAS DEL MUSA O LOS NUEVOS MUSEOS DEL CASTILLO DE SANTA BÁRBARA

-Parque de Ingenieros Museo de Hogueras donde encontramos el Centro de Recepción de Visitantes (CERV) del MUSA (Museo de la Ciudad de Alicante).

-En Antiguo Hospital se exhibe la exposición Alicante Traspasada de Mediterráneo.

-En la Sala Larga Primero se exhibe la exposición Historias y Personas.

Las otras dos exposiciones, Aljibe Renacentista, y Calabozos y Espacio del Dolor, las tienes en los calabozos del Patio de Armas (recinto intermedio).

Estas exposiciones son permanentes.

Nota: he comprobado que, dependiendo de donde se lea (plano original, web del ayuntamiento de Alicante, etc) los nombres de las dependencias o salas del castillo cambian. Ejemplos: Casa del Gobernador por Sala del Gobernador; Parque de Ingenieros Museo de Hogueras por Cuerpo de Ingenieros, Edificio de Ingenieros, Parque de Ingenieros o Parque de Ingenieros Militares; o Patio de Armas por Plaza de Armas.

Para mayor y/o mejor información recomiendo consultar páginas oficiales.

RECINTO INTERMEDIO

-Alojamiento de Tropa.

-Baluarte del Rey.

-Baluarte de la Reina.

-Cuerpo de Guardia. La dependencia se emplea para exposiciones temporales.

-Ruinas de la Ermita de Santa Bárbara.

-Patio de Armas.

RECINTO INFERIOR

-Revellín del Bon Repós. Actualmente hace las veces de parking. En el veremos el monumento dedicado al militar alicantino Félix Berenguer de Marquina, capitán general de Filipinas y virrey de Nuevo México.

Encima de la puerta de entrada hay un gran escudo de mármol blanco que data del siglo SVIII. Este escudo estaba en el edificio del Real Consulado del Mar, el cual fue destruido tras una explosión.

LA CARA DEL MORO Y LA LEYENDA DEL MONTE BENACANTIL

Terminada la visita al castillo te propongo que te acerques a la playa del Postiguet.

¿Estás en ella? Vale. Ahora baja y alza la vista al castillo de Santa Bárbara. Observa atentamente la parte superior izquierda ¿Lo ves? Sí, seguro que sí.

El perfil moruno que has visto -con turbante incluido- es lo que se conoce con el nombre de La Cara del Moro.

De esta caprichosa forma natural nació la leyenda de Ali y Cántara.

¿Te apetece conocerla? Apuesto que sí.

ALI Y CÁNTARA: UNA HISTORIA DE AMOR Y GUERRA (ORIGEN DEL NOMBRE DE LA CIUDAD DE ALICANTE)

Cuenta la historia que hace muchos siglos -donde se haya la ciudad de Alicante- vivía un califa con su familia. El califa tenía varios hijos; pero solo la princesa Cántara era famosa por su extraordinaria belleza.

Cántara tenía muchos pretendientes. La lucha entre ellos dio origen al nombre de Alicante.

Y fueron dos jóvenes quienes disputarían por el amor de la princesa: Almanzor y Ali.

Almonzor era un general -llegado desde Córdoba- que había logrado celebridad en la Península por sus hazañas militares.

Ali no era tan conocido; pero como provenía de una familia noble estaba a la altura de merecer a la hija del califa.

La princesa Cántara no sabía por cual decantarse, ya que ambos eran atractivos y gentiles. Entonces a su padre se le ocurrió lo siguiente: evocando a las 12 pruebas de Hércules les solicitó que realizaran una complicada tarea. Y el que primero la terminase, sería el elegido como marido para la princesa musulmana.

He aquí las tareas encomendadas : Almanzor tuvo que viajar a la India para traer especias y sedas a la princesa y Ali se comprometió a hacer una acequia de la que se sacaría el agua con el que abastecer a la ciudad.

Mientras Almanzor puso rumbo a la India, Ali inició su tarea; y al estar tan cerca de Cántara no dudó en cortejarla. El joven le escribía, cantaba o recitaba poemas. Así fue como la princesa se enamoró de él locamente.

Cántara no necesitaba que los jóvenes finalizan las tareas: su corazón ya había elegido, y quería casarse con Ali.

Pasado el tiempo Almanzor regresó de la India con la tarea terminada, desconociendo el amor que había entre la princesa y su rival.

El califa, que era un hombre justo, al ver que Almanzor había concluido la tarea, le  entregó la mano de Cántara.

Cuando Ali se enteró se lanzó por un barranco roto de dolor en el punto que a día de hoy se conoce como Presa de Tibi. Y ocurrió que donde su cuerpo cayó, la tierra se abrió y brotó agua.

Al enterarse Cántara de la desgracia, asimismo se tiró al vacío en la Sierra de San Julián. Desde entonces al lugar se le dice “el precipicio del Salto de la Mora”.

Con la pérdida de la princesa el califa se sumió en una fuerte depresión. Y finalmente decidió lanzarse al abismo desde lo alto de su castillo para matarse.

Cuando los habitantes conocieron lo ocurrido quedaron muy afligidos. Y para que los nombres de los enamorados quedaran eternamente unidos decidieron llamar a la ciudad Alicántara.

Con los años, Alicántara pasaría a llamarse Alicante.

Por Carolina Olivares Rodríguez.

 

La entrada Castillo de Santa Bárbara en Alicante se publicó primero en Turismo y curiosidades en viajes.

Ir a la fuente
Author: viajes24horas

Powered by WPeMatico